other

EL FUTURO LLEGÓ

El agua comenzó a cotizar en la bolsa de Wall Street (la Bolsa de Nueva York o Wall Street, es el mayor mercado de valores del mundo). Esta cotización se basa en un indicador de precios a futuro del agua. Debido a su escasez, su precio fluctuará como lo hacen actualmente el petróleo, el oro o el trigo.

El índice del precio está calculado sobre las cuencas fluviales de California (Estados Unidos), pero aseguran que esto marcaría un precedente y que este valor puede ser utilizado en el resto de los mercados del agua.

La cotización de este bien permitirá una “mejor gestión del recurso” frente al riesgo asociado a la escasez. En palabras criollas, por “mejor gestión” hacen referencia que al tener un valor y no ser de acceso público para todos los habitantes, su consumo decaerá, pero no porque sea utilizado de forma responsable sino porque un gran sector de la población no tendrá acceso a ésta o lo hará de manera limitada.

Agua potable: ¿recurso vital o mercancía?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona debe consumir en promedio 100 litros de agua al día para satisfacer las necesidades tanto de consumo como de higiene.

Sin embargo, un informe sobre las desigualdades de acceso al agua, saneamiento e higiene realizado por UNICEF y la OMS, revela que 1 de cada 3 personas en el mundo no tiene acceso a agua potable gestionados de manera segura.  Las cifras hablan de que 4.200 millones de personas aproximadamente son las que no cuentan con servicios de saneamientos seguros y 3.000 millones carecen de instalaciones básicas para el lavado de manos.

En la actual circunstancia de pandemia el agua es aún más necesaria. Se ha dicho desde el primer momento que el lavado de manos constante es esencial para evitar el contagio tanto del coronavirus como del resto de gérmenes que puedan esparcirse por el contacto.

Su escasez es producto de la explotación excesiva de este recurso por el sector primario (agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería), la industria y el consumo humano, pero principalmente por los dos motivos que nombramos en primera instancia. También debemos mencionar la contaminación. 

Por lo tanto nos encontramos con un recurso vital pero limitado. Esta limitación es la que utiliza el sistema el capitalista actual para convertir un recurso compartido al cual todos tenemos derecho de acceder para sobrevivir, en una mercancía más a la que sólo podrán acceder les que posean los recursos necesarios.

En Argentina

En la Argentina está realidad es moneda corriente. Se estima que sólo el 84,4% de la población tiene acceso a una red pública de agua. En el conurbano bonaerense el déficit alcanza a tres de cada diez hogares, según informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Defensoría del Pueblo Bonaerense presentado en diciembre de 2019.

No debemos olvidar los reclamos que se llevan adelante dentro de las villas y barrios de trabajadores, en donde no cuentan con acceso al agua potable en sus hogares o muches de ellos teniendo que compartir con cientos de familias una misma conexión.

Un ejemplo de esto fue el reclamo que se dio en abril de este año en la Villa 31. Estuvieron varios días sin agua. Teniendo en cuenta el contexto de pandemia mencionado con anterioridad fue un gran foco de contagios que terminaron con la vida de varios, entre ellos la de Ramona Medina. Referente de la Villa quién se encargó de hablar en los medios para denunciar la situación que estaban viviendo y la gran tasa de contagios de coronavirus que se ocasionaban por esta situación. Por la falta de respuesta de AySA, del Gobierno de Larreta y del Gobierno de Fernández, Ramona es asesinada por la desidia del Estado.

Además del problema de cantidad tenemos el de calidad. Se registró la presencia de arsénico en las aguas subterráneas en diversas regiones del país, sobre todo en el norte y centro. La zona más afectada es la llanura chaco-pampeana. El Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) es la enfermedad producida por el consumo de arsénico a través del agua y los alimentos, esta enfermedad en los casos más severos puede llevar a la muerte.

El agua potable en manos extranjeras

Volviendo con la cantidad, en el país contamos con grandes recursos naturales de agua potable ofrecidos por nuestra hermosa naturaleza. La mayoría se encuentra en territorios que han sido vendidos al capital extranjero. Un ejemplo de esto es el Grupo Benetton, dueño de un porcentaje importante de tierras en la Patagonia, que se apropió de todos sus recursos.

En la actualidad, diferentes regiones del país están luchando contra el saqueo ambiental sobre los cursos de agua; que quiere perpetrar la megaminería imitando el modelo pinochetista de Chile, que dispuso «zonas de sacrificio ambiental» para que las grandes empresas contaminen todo lo que quieran.

Pero la especulación con las reservas de agua abre las puertas a un peligro aún mayor: buena parte de la Argentina abarca una serie de enormes reservas de agua potable, desde los lagos y glaciares del sur; hasta el célebre «acuífero guaraní», que se extiende por todo el noreste argentino. Si el saqueo de nuestros recursos ya era uno de los mayores problemas que teníamos, la especulación con el agua llevará ese saqueo aún más lejos.

Mendoza y Chubut  marcan el camino

A fines de 2019, el gobierno provincial de Mendoza intentó poner a disposición del fracking los cursos y reservas de agua de esta provincia. Con el apoyo del gobierno nacional (Mendoza está gobernada por el macrismo), este saqueo ya tenía autorización legal; pero el pueblo salió a la calle, y tras algunas jornadas de movilización logró que las autoridades dieran marcha atrás con ese proyecto, cerrándole el paso al saqueo. De este modo, el pueblo trabajador mendocino nos enseñó que el poder político siempre está del lado de los capitales depredadores; y que solo la lucha obrera y popular puede vencerlos. Hoy el pueblo chubutense está en el mismo camino, contra el proyecto de zonificación minera, presentado por el gobernador Mariano Arcioni.

La lucha contra la mega minería es un paso importante en la defensa de nuestros recursos naturales, entre ellos el agua. Debemos unir todas las luchas en un solo programa que exija la estatización y re estatización de todos nuestros recursos naturales con el control de los trabajadores. La expropiación de las tierras vendidas (entregadas) a los empresarios nacionales o extranjeros. Prohibición de enajenar tierras en donde se encuentren reservas y recursos naturales. Este programa debe ser parte de uno más general de desarrollo y explotación de todos nuestros recursos controlados por la clase obrera y el pueblo que lucha.

Es necesario empezar a organizarse y exigir a las organizaciones sindicales y sociales que se vayan preparando para la lucha; para dejarle en claro al gobierno, la oposición y el empresariado que no estamos dispuestos a permitir continuar con este saqueo; y que no vamos a dudar en tomar las calles para impedirlo

https://www.actualidadambiental.pe/debemos-consumir-100-litros-de-agua-al-dia-por-persona-pero-consumimos-hasta-250-litros/

https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/1-de-cada-3-personas-en-el-mundo-no-tiene-acceso-a-agua-potable

https://www.cronista.com/finanzasmercados/El-agua-empezo-a-cotizar-en-Wall-Street-que-implica-y-como-son-los-contratos-20201209-0012.html Copyright

https://www.elagoradiario.com/agua/argentina-14-anos-gestion-publica-6