Elecciones en Provincia de Buenos Aires

Las elecciones en Buenos Aires se anticiparon para “medir” fuerzas dentro del peronismo. Pero tuvieron un giro inesperado con la prisión domiciliaria y proscripción de Cristina Kirchner.

Todas las elecciones previas en las provincias y CABA, habían mostrado un peronismo débil, y una gran abstención producto del agotamiento a los políticos de antes y de ahora.

Ahora las cosas cambiaron: el peronismo con sus principales sectores va unido en Buenos Aires. Y se conformó la alianza entre Milei y el PRO.

En ese marco el FITU abrió sus listas para varios sectores incluido al PSTU. Votaremos al FITU, porque es la variante más visible para pelear en el terreno de las elecciones contra el frente de derecha, y también contra el peronismo, que ahora permite el brutal ataque de Milei.

Nuestra campaña

Participamos con nuestras propuestas y programa. Para denunciar la mentira de esta “democracia”, para enfrentar a este Gobierno, al régimen político y al sistema capitalista que hunde a nuestro país, que entrega las riquezas naturales y destruye nuestro futuro.

Llevaremos nuestra voz por una revolución que imponga un gobierno obrero y popular, que deje de pagar la fraudulenta deuda pública, recupere todos los recursos naturales e inicie el camino hacia el socialismo.

Y por una nueva dirección política y sindical para la clase trabajadora que reemplace al peronismo y a la podrida burocracia sindical.

A la vez, utilizaremos la campaña para apoyar las luchas, como la gran pelea de los marítimos y el Garrahan.

En el marco de ese programa, presentamos las siguientes propuestas para terminar con el hambre, el ajuste y la precariedad en la provincia:

  1. Aumento General de Salarios, Jubilaciones y Pensiones

Buenos Aires es una de las provincias más ricas del país. Concentra gran parte del agro con su pampa húmeda, y también industrias y puertos de los que salen exportaciones por miles de millones de dólares.

Por lo que el aumento general de salarios con un mínimo igual a la canasta ajustado mensualmente por encima de la inflación es posible a través de una decisión política. No solo para los trabajadores y jubilados estatales sino al conjunto de la población.

Podría financiarse con un impuesto rural progresivo, y con aranceles crecientes en los puertos donde salen millones de dólares de riqueza en Dock Sud, Mar del Plata, Bahía Blanca o Campana.

  • Dejar de pagar la deuda externa pública de la provincia

Según los datos al 31 de marzo de 2024 la deuda pública de la PBA fue de ARS 9.534.856 millones, equivalentes a USD 11.113 millones al tipo de cambio del primer trimestre 2024.

El 69,9% de la deuda de la PBA está constituida por Bonos Ley Extranjera, mientras que los Bonos Ley Local representan el 15,9% del total. Por su parte, los préstamos con agencias multilaterales de crédito, los préstamos OCDE y el Gobierno Nacional representan el 13,0%, 1,1% y 0,04%

Dejando de pagar esa deuda, es posible lograr ese aumento, entre otras necesidades urgentes.

  • Creación inmediata de 1 millón de puestos de trabajo

La desocupación trepó al 9,3% en la provincia de Buenos Aires durante el primer trimestre de 2025, según un informe del Ministerio de Economía bonaerense; solo en el Gran Buenos Aires, 613.000 personas están desocupadas.

Un plan de obras públicas que desarrolle planes masivos de viviendas a bajo costo, y toda la infraestructura necesaria es una medida concreta de generación de empleos, así como una remediación ambiental pagada[1] por las empresas que contaminaron durante décadas en donde puedan trabajar cientos de miles de mujeres (con prioridad para jefas de hogar con hijos/ as a cargo) y de jóvenes.

Bajar las jornadas laborales con aumento de salarios para absorber a todos los desocupados de cada sector, hijos/as de trabajadores y de la bolsa de trabajo de cada gremio. prohibición de despidos, provincializar toda fábrica que cierre o despida masivamente.

  • Educación y Salud

Aumento de los presupuestos de salud y educación, pase a planta permanente de todos los contratados, tomar a todo personal disponible con experiencia que haya sido desafectado por la política de ajuste del Gobierno de Milei en la provincia.

Fin del financiamiento a la educación privada, comenzando por las instituciones confesionales.

Creación de miles de jardines maternales/ de infancia e instituciones de cuidado, tanto para niños/as pequeños/as con madres y padres que trabajan, como para ancianos/ as en situación de necesidad.

  • Medio Ambiente

Creación de comisiones de trabajadores y sectores ambientalistas de cada región para controlar las industrias, puertos y refinerías, hacer planes de remediación ambiental, disposición final de los residuos y poder para aprobar cada nuevo proyecto.

Junto a los obreros rurales, la población de las ciudades y pequeños productores con las comunidades, puedan ejercer control sobre los pesticidas, agrotóxicos y todo aquello que sea perjudicial.

  • Juventud y recreación

Creación de cientos de centros culturales, de formación y deportes para la juventud, además de becas universales para poder estudiar, comer y vestirse.

Gimnasios y teatros a disposición para que puedan exponer y demostrar su arte, sus capacidades deportivas, imprentas para poder publicar sus obras literarias o de investigación que deseen.

Centros de adiestramiento para autodefensa tanto para enfrentar la delincuencia como para la violencia machista y la represión del estado provincial y nacional.

Nuestros candidatos

Lucia Oroño. SENADORA PROVINCIAL SUPLENTE

Carlos Sarmiento. CONCEJAL TITULAR PERGAMINO


[1] Esto ya fue  impuesto años atrás a empresas petroleras en Chubut, que tuvieron que dar empleo genuino a miles de trabajadores.