Argentina experimenta una concentración significativa de oportunidades salariales en sectores específicos y regiones geográficas. Entender estas diferencias es crucial para orientar tu carrera hacia donde el mercado laboral ofrece las mejores compensaciones.
Ranking de provincias: dónde se pagan mejores salarios
Neuquén encabeza el ranking nacional con un salario promedio de $2.493.217 mensuales netos en el sector privado formal (marzo 2025), impulsado principalmente por la industria petrolera y energética. La provincia se destaca por sus proyectos de extracción de petróleo y gas, generando demanda continua de profesionales especializados.
Tierra del Fuego ocupa el segundo lugar con $1.839.406 mensuales, también beneficiada por la industria petrolera, minería y manufactura. La provincia registró un incremento salarial del 89% en el período interanual, el segundo más alto del país.
Santa Cruz se ubica entre las tres provincias con mejores salarios, con $2.406.823 mensuales, sustentado en la explotación de petróleo, minería e industrias conexas. La actividad petrolera y minera de esta provincia genera sistemáticamente los ingresos más altos para los trabajadores especializados.
Ciudad de Buenos Aires (CABA) ofrece salarios promedio de $1.705.936 mensuales, liderando en oportunidades de empleos en tecnología, finanzas, administración y servicios profesionales. Es el principal hub tecnológico del país con concentración de multinacionales y startups.
Chubut, Río Negro y Mendoza también se destacan entre las provincias con mejores compensaciones, con incrementos salariales superiores al 80% en el período analizado.
En el extremo opuesto, provincias como Santiago del Estero, La Rioja, Misiones y Corrientes registran los salarios más bajos del país, aunque con incrementos porcentuales significativos (entre 71% y 91% interanual).
Sectores con mayores remuneraciones
Tecnología e Informática lidera ampliamente en remuneraciones. La mediana salarial en el sector IT ronda los $2.289.000 a $2.500.000 mensuales, consolidándose como la mejor opción de ingresos en Argentina. Dentro de este sector:
- Especialista en Inteligencia Artificial: supera los $8.000.000 mensuales en posiciones senior.
- Especialista en Ciberseguridad: entre $1.900.000 y $6.000.000 mensuales dependiendo de experiencia.
- Desarrollador de Software: entre $900.000 y $1.550.000 mensuales para profesionales con experiencia estándar, escalando hasta más de $2.000.000 para especialistas.
- Programador Full Stack: entre $1.350.000 y $3.250.000+.
- Programador en IA/Machine Learning: entre $1.400.000 y $3.000.000+.
- Líder/Arquitecto de Software: entre $4.800.000 y $7.500.000+.
- Científicos de Datos: entre $450.000 y $700.000 pesos mensuales, aunque con proyección de crecimiento significativo.
Gerencia y Dirección General ocupa el segundo lugar con una media salarial de $2.860.386 a $3.016.930 mensuales. CEOs y CFOs de grandes empresas pueden superar varios millones de pesos mensuales según el tamaño y sector de la compañía.
Ingeniería es altamente remunerada en general, con salarios pretendidos que rondan los $1.706.408 a $1.720.877 mensuales:
- Ingeniería Civil y Construcción: $1.704.826 mensuales promedio.
- Ingeniería en Energías Renovables: sueldos elevados y en crecimiento debido a proyectos de transición energética.
Oil & Gas / Energía ofrece remuneraciones excepcionales, especialmente para ingenieros especializados. Los profesionales en este sector en provincias como Neuquén, Tierra del Fuego y Santa Cruz pueden ganar significativamente por encima del promedio nacional.
Salud y Medicina mantiene alta demanda con excelentes salarios:
- Médicos especialistas (Cardiología, Cirugía, Neurología): superiores a $1.000.000 mensuales; con vasta experiencia pueden superar $4.000 USD mensuales (equivalentes a más de $4.000.000 en pesos).
- Enfermería: $1.018.906 mensuales promedio.
- Sector Salud, Medicina y Farmacia: $1.150.501 mensuales promedio.
Administración, Contabilidad y Finanzas registra una media salarial de $1.779.439 mensuales, con profesionales especializados en finanzas corporativas y análisis financiero ganando más.
Recursos Humanos y Capacitación ofrece $1.743.110 mensuales promedio, particularmente en roles de gestión y desarrollo organizacional.
Minería, Petróleo y Gas presenta salarios de $1.425.968 a $1.596.326 mensuales, con posibilidad de superar estos números en provincias del sur del país.
Legales: profesionales en derecho corporativo y especializado ganan $1.370.171 a $1.478.120 mensuales.
Oportunidades por nivel de experiencia
Posiciones Senior y Gerenciales: ganan en promedio $2.237.660 mensuales.
Posiciones Semi-Senior y Senior: rondan los $1.618.027 mensuales.
Posiciones Junior: promedian $1.144.715 mensuales, aunque con variaciones significativas por sector. En áreas de mayor demanda como Recursos Humanos alcanzan $1.275.000, mientras que en otras rondas los $1.100.000.
Tendencias y consideraciones para 2025
El salario promedio del sector privado formal en Argentina alcanzó $1.390.159 mensuales en marzo de 2025, representando un incremento nominal del 77% interanual, por encima de la inflación del 55,9%. Sin embargo, es importante notar que mientras los salarios pretendidos crecieron 85,97% en términos interanuales, la inflación acumulada fue de 43,5%, generando una brecha importante entre expectativas y realidad salarial.
Los sectores tecnológicos, energéticos y de salud consolidaron su posición como los que ofrecen mayores oportunidades de ingresos, mientras que las regiones patagónicas (Neuquén, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut) y CABA dominan en términos absolutos de salarios. Para profesionales buscando maximizar ingresos, el enfoque debe dirigirse a estos sectores y regiones, complementado con especialización y certificaciones que diferencien el perfil en el mercado laboral.